yabrembre

29 octubre, 2006

Fiasco Ubuntu

Al final, por mucho que lo recomiende Bill Gates o el Fary he decidido volver a Ubuntu 6.06. Mi problema con la 6.10 viene a ser el de siempre: procesador amd64 y el puto Flash. Los malabares que tengo que hacer para instalar Firefox de 32 bits con Flash no sirven en la nueva versión. Problema de unas librerías GTK...

Pero bueno, no hay mal que por bien no venga. Mientras buscaba información sobre el tema he encontrado un par de cosillas interesantes:

En primer lugar, un manual para instalar Wine en los amd64. Todavía no he conseguido instalar el Internet Explorer pero estoy en ello. Cualquier ayuda es bienvenida :)

Y cambiando totalmente de tercio también encontré un renombrador de archivos para Linux: Metamorphose. Será una tontería pero llevaba una temporada buscando uno.

Etiquetas:

06 agosto, 2006

De Ubuntu a Xubuntu

Estoy escribiendo desde mi Xubuntu recién instalada. Bueno, en realidad la instalé anoche pero la dejé de fábrica porque me tenía que ir. Llevo unos tres cuartos de hora jugando con ella para que todo esté a mi gusto y la verdad es que me está encantando.

xubuntu_logo

Los motivos del cambio fueron dos:

  • La semana pasada intentando instalar Wine dejé la Ubuntu un poco trastocada (tengo un amd64 y es algo complicadillo. Si tenéis un buen guiaburros os lo agradecería).
  • Me gustan los entornos minimalistas. Nada de menús animados con colores degradados y cosas de esas y Xubuntu gasta Xfce.
  • Y sobre todo, ¡ganas de cacharrear!

Como decía, mis primeras impresiones son muy positivas. Se instala a base de "siguiente, siguiente" como la Ubuntu. El escritorio es... minimalista que te cagas. Aun así tengo que reconocer que si Ubuntu es para linuxeros de nivel 1, para Xubuntu necesitas ser nivel 2 o superior. Con esto no digo que sea para gurús (yo no lo soy ni de lejos. No sé instalar el Wine, ¡joder!), pero si que es cierto que tienes que tirar mucho más de teclado.

En fin, ya os contaré si es que ocurre algo más que contar.

Etiquetas:

04 agosto, 2006

Alesti

Llevo un buen rato jugando con el lector de feeds Alesti y tengo que decir que me ha encantado.

Desde que empecé con los agregadores he sido fan incondicional de Bloglines. Tiene algunas cosillas raras, como el que no muestra los videos o algunas imágenes, pero teniendo en cuenta que yo necesito que sea online me iba bien. Los demás agregadores que he probado (siempre web) nunca me han convencido lo suficiente como para divorciarme de Bloglines. Sin embargo, creo que voy a estar una temporada con Alesti.

El comienzo no ha sido muy bueno la verdad. Cuando he importado mis subscripciones en OPML ha sido un calvario. Volver a clasificar los ciento y pico blog, de eso no tiene la culpa el pobrecillo. Y luego repasarlos a pedal porque algunos no estaban ?_? Misterios de la informática...

Pero uno de los factores que has sido decisivos para el cambio, aparte del uso de etiquetas en vez de carpetas, ha sido el poder visualizar el post original dentro de Alesti:

alesti

¡Qué idea más buena! Te ahorras muchas complicaciones desarrollando el agregador y queda más bonito. Aunque también puedes elegir la opción de verlo en feo si quieres.

Si gastáis un agregador web os recomiendo que probéis con Alesti un rato. Puede que os convenza.

Etiquetas:

13 junio, 2006

VMS

Hoy me han dado una alegría en el curro. Un juguetito "nuevo": dos equipos que corren en VMS.

Ha pasado lo de siempre: una castaña que montaron para unos días lleva funcionando años. El VMS es de 1975 (de ahí las comillas del nuevo anterior). Aunque supongo que la versión que tienen estos equipos será posterior. No he podido averiguar qué versión es porque, por supuesto, la documentación facilitada ha sido casi nula. Un montón de hojas sueltas que han servido de posavasos mucho tiempo. A ojo de buen cubero, por la cabina de discos que tienen puede que sean de finales de los 80... pa mear y no echar gota, vamos.

Pero como he dicho al principio, es una alegría porque como lo que llevan son unos backups de algo que ni siquiera sé lo que es, no pasa nada si lo jodemos y no se hace el backup un día. Así que nada, ahí que nos hemos puesto un compañero y yo a toquetear como si fuera aquello el PC de casa. El sistema operativo está más o menos dominado pero ahora nos toca aprender a programar con DCL. Tienen una pinta de ser peor que el BASIC así que espero que no pidan un programa que haga la cena o algo parecido...

Etiquetas: , ,

01 junio, 2006

rm -r /*

Llevo varias semanas en las que en mi PC sólo está instalada la Ubuntu y la verdad es que me va estupendamente. Sin embargo, hoy voy a formatear por dos razones: una es que quiero instalar también Windows. No me mires así, me han pasado un par de juegos y el vicio es el vicio. La segunda es la razón de que haya esperado hasta hoy para hacerlo; voy a probar la nueva Ubuntu 6.06. Llevan tiempo anunciandola a bombo y platillo así que a ver que tal...

Deseadme suerte.

Actualización (22:00): Bueno, pues ya está. Ya sólo me queda tunearlos. Estoy escribiendo desde la Ubuntu y me ha encantado todo lo que he visto hasta ahora. Pensaba currarme un guiaburros sobre la instalación y tal pero os aseguro que es tan fácil que hasta mi madre lo haría.

Etiquetas:

Software barato barato

Hace tiempo que decidí no usar software pirateado siempre que pueda; lo cual es casi siempre. No es por ninguna cuestión moral, sino práctica. ¿Para qué andar buscando números de serie y cracks si seguro que hay otro programa que hace lo mismo y no tiene ningún tipo de restricción?

Pues hoy en Digg me he encontrado con esta lista de programas todos freeware. No me parece ninguna maravilla en cuanto al contenido de programas se refiere ya que, por lo que veo, no incluye software libre. Además creo que son todos programas para Windows. Sin embargo, está organizada estupendamente. Sólo tienes que buscar "quiero un programa que..." (en inglés). Merece la pena guardar el enlace en Delicious.

Esta lista me ha recordado otro par que tenía en el baul de los recuerdos: la primera la encontré también vía Digg; se trata de 217 programas libres y/o freeware para Windows (aunque muchos tienen versión para Linux). Está también en inglés y yo buscaría antes en esta lista antes que en la anterior.

La última lista es indispensable para todo aquel que esté empezando con Linux (aunque yo después de unos años sigo consultándola de vez en cuando). Es una tabla de equivalencias entre programas para Windows y Linux.

Etiquetas:

23 mayo, 2006

El efecto /.

Con motivo de este post de Histríonicos decidí recrear el experimento de Lek a ver que pasaba. Siento no aportar documentos gráficos pero a mi cámara está le han dado la baja permanente y en las que he hecho con el móvil no se ve nada.

El experimento consiste en ejecutar el siguiente comando:

chown -R usuario_normal:lusers /.

En cuanto llegué a casa me puse con ello y aquí tenéis el resultado:

La víctima: un viejo portátil que tengo para experimentos de esta y otras índoles. Es un Pentium 120 pero menos da una piedra. Lleva incorporada una estupenda y ligerísima Damn Small Linux.

La ejecución: en mi caso el comando fue más o menos así:

chown -R dsl:staff /.

Sin novedad en el frente. Muchos errores tipo "Operation not permited" y "File not found". Poco más.

Resultado: haciendo un ls -l / veo que todos los directorios pertenecen al usuario dsl.

Consecuencias: la primera en la frente. cierro el terminal y ya no puedo volver a ser superusuario. Ni con sudo ni su - ni amenazando al portátil encima de una bañera llena. ¿Condenado a luser para siempre? Consecuencia de la consecuencia: ¿a ver quién es el listo que rebota el ordenador sin tirar de botón? Yo no. Botonazo al canto.

Al arrancar me sale un churro de errores en el que sólo falta uno que diga "me cago en tu puta madre". Finalmente aparece el siguiente error repetidas veces hasta que le aplico una injección de control+c y me devuelve el prompt:

setgid: Operation not permited

Bueno, esto funciona. Soy root y todos los FS están montados. A ver, a ver:

root@tty1[dsl]# startx
--- mensajes de error ---
giving up
root@tty1[dsl]#

Si lo hubiera instalado en español directamente me habría dicho: "paso de ti". Decido dejarlo en paz y comer algo. Otra vez a salir corriendo con un sandwich en la mano :(

Nota mental: utilizar "*" en vez de "./".

Etiquetas: , ,

22 mayo, 2006

Escribir código HTML en Blogger

¿Recordáis que hace poco preguntaba como puedo poner código html y que Blogger no lo interprete? Pués hoy leyendo Noséqué me he encontrado con la solución:

<b>Esto se vería en negrita</b>

En esta utilidad tu escribes tu codigo, ella lo traduce y ya sólo queda un siempre útil Copy/Paste.

Etiquetas:

13 mayo, 2006

Firefox en Ubuntu

El otro día cacharreando me cargué primero el Windows y luego la Ubuntu así que he tenido que reistalar los dos. Bueno más bien he reistalado sólo la Ubuntu, el Windows ya lo haré cuando tenga ... ganas.

El caso es que tengo un amd64 y está la cosa que pega tiros para instalar el Firefox 1.5 con soporte para Flash y Java. Lo que se hace es instalar la versión de 32 bits. Es la primera vez que he ido apuntando en un documento lo que hacía así que os lo pongo aquí por si le sirve a alguien:

1) Instalamos soporte para aplicaciones de 32 bits:

sudo apt-get install ia32-libs ia32-libs-gtk linux32

2) Bajarmos la versión de 32 bits de Firefox y la descomprimimos en un directorio temporal.

3) Creamos el directorio para firefox32 y copiamos ahí los archivos:

mkdir /usr/local/firefox32

cp -r -p ./* /usr/local/firefox32/


4) Creamos los ficheros de ejecución de firefox32 (que cada uno use su editor favorito):

sudo vi /etc/pango32/pangorc

Que contendrá lo siguiente:

[Pango]
ModuleFiles=/etc/pango32/pango.modules
[PangoX]
AliasFiles=/etc/pango/pangox.aliases


y

sudo vi /usr/local/bin/firefox32

Que contendrá:

#!/bin/sh
export GTK_PATH=/usr/lib32/gtk-2.0
export PANGO_RC_FILE=/etc/pango32/pangorc
linux32 /usr/local/firefox32/firefox $@


5) Lo hacemos ejecutable:

sudo chmod +x /usr/local/bin/firefox32

6) Ya podemos probar a ver si funciona. Ejecutamos:

firefox32 & (no pasa nada si aparecen errores)



Ahora vamos a instalar el soporte para flash.

1) Descargamos el Flash para Linux y lo descomprimimos en un directorio temporal:

2) Luego ejecutamos:

sudo su
apt-get install gsfonts
apt-get install gsfonts-x11
cd ~/Directorio_Temporal/
linux32 ./flashplayer-installer


(Cuando el instalador pregunte por “navigator path”, escribe: "/usr/local/firefox32/")

3) Reiniciamos y comprobamos si funciona llendo a:

http://www.macromedia.com



Vamos con el Java.

1) Bajamos el archivo autodescomprimible para Linux 32 de aquí:

2) Ejecutamos:

sudo su
chmod 777 ./jre-1_5_0_06-linux-i586.bin

(el nombre del .bin depende de la versión que te hayas bajado)
./jre-1_5_0_06-linux-i586.bin
(responde a las preguntas)
mkdir /usr/local/java32
cp -r -p ./jre1.5.0_06/* /usr/local/java32
cd /usr/local/firefox32/plugins/
ln -s /usr/local/java32/plugin/i386/ns7/libjavaplugin_oji.so ./


3) Reiniciamos y comprobamos si funciona llendo a:

http://www.java.com/en/download/installed.jsp



Extra: Abrir los enlaces ed2k directamente con desde el Firefox.

Te habrás dado cuenta que cuando pinchas un enlace del edonkey/emule en el Firefox te sale un mensaje de error y tienes que copiartelo al portapapeles y luego pegarlo a mano en tu programa P2P (Y si no te has dado cuenta te lo digo yo :). Pues para solucionar eso:

1) Teclearmos en la barra de direcciones del Firefox:

about:config

2) Tenemos que crear dos cadenas. La primera booleana o lógica:

network.protocol-handler.external.ed2k

Con valor "True" o "Verdadero" y la segunda cadena:

network.protocol-handler.app.ed2k

Aquí tenemos que introducir la ruta de donde tengamos el módulo ed2k. En mi caso: "/usr/bin/ed2k"

Reiniciamos el Firefox y listo.



Nota final: puede que haya gazapos así que las correcciones son bienvenidas.

Bibliografía:

https://wiki.ubuntu.com/FirefoxAMD64FlashJava
https://wiki.ubuntu.com/FirefoxNewVersion
http://www.fentlinux.com/web/?q=node/565

Etiquetas: ,

02 mayo, 2006

Truth Happens

Los chicos de Red Hat se han currado unos videos sobre Linux brutales. Me ha gustado mucho el tercero:


Es lo que siempre respondo cuando me preguntan por qué tengo Linux en el PC de casa: me da igual que sea Windows, Linux, Mac OS u OS/400. Lo que no quiero es tener que utilizar un SO, el que sea, por cojones.

Vía Digg.

Etiquetas: ,

27 abril, 2006

Lo malo de Linux

Excelente idea que han tenido Héctor Facundo y Ariel Corgatelli:

linux
*A veces

Se trata de un blog en el que tratarán de buscar los puntos débiles de GNU/Linux cara al usuario para posteriormente hacer una lista e intentar solucionarlos. Han habilitado una dirección de correo aparte. Si estás pensando en escribirles tienes hasta el 31 de mayo.

Vía Menéame.

Etiquetas:

12 abril, 2006

Hacks de Firefox

Como la mayoría de mis visitantes usais Firefox ahí van unos cuantos truquillos que he encontrado vía digg:

Hack de minimizar
Este hack hace que Firefox consuma menos memoria cuando esté mimimizado:

1. En la barra de direcciones escribe about:config y dale al enter.
2. Botón derecho, Nuevo, Lógico.
3. En el cuadro de diálogo escribe “config.trim_on_minimize” sin las comillas.
4. En el siguiente selecciona Verdadero y dale al enter.
5. Reinicia el navegador.

Hack del botón de retroceder
Firefox guarda en memoria la última página que has visitado por si le das al botón de retroceder. Ahora vamos a modificar el número de páginas que guarda para ponerlo a cero:

1. En la barra de direcciones escribe about:config y dale al enter.
2. Busca “browser.sessionhistory.max_total_viewers” y cambia el valor a cero.
3. Reinicia el navegador.

Hacks de red
Estos hacks son para configurar la conexión de red de Firefox (nota: esto sólo es válido si tienes una conexión superior a 56k):

1. En la barra de direcciones escribe about:config y dale al enter.
2a. Busca “network.http.pipelining” y ponlo a Verdadero.
2b. Busca “network.http.proxy.pipelining” y ponlo a Verdadero.
2c. Busca “network.http.pipelining.maxrequests” y ponle un valor entre 16 y 32. Pero ten cuidado, si configuras un valor demasiado alto corres el riesgo de que te baneen de algunos servidores al creer que estás realizando un ataque DoS.
3. Reinicia el navegador.

Hack de la caché.
De este ya hablé hace unos días.

Etiquetas: ,

06 abril, 2006

Usa Firefox

Acabo de descubrir vía Ameba la mejor campaña publicitaria de Firefox:

Effective Firefox Promotion

124095441_4edf171d94_o

Al más puro estilo FemFox.

Etiquetas: ,

25 marzo, 2006

Las X Windows (III)

Anterior:
  1. Las X Windows (I): ¿Qué es X?
  2. Las X Windows (II): ¿Qué es un Display?


Las X en MundoReal

Nadie ejecuta las X como hemos descrito hasta ahora – sería realmente incómodo. Normalmente se usa el script “startx”, o el xdm, el cual es en realidad ejecutado por el proceso init de POSIX (xdm no es está disponible bajo MS-Windows/Cygwin).

Para arrancar las X desde la consola, simplemente teclea “startx” o, si eso no funciona, “xinit”. Así arrancaremos un servidor X en el display :0 y ejecutaremos un xterm en él (podemos configurarlo para que haga otras cosas). Para ejecutar un servidor X en un display diferente del cero el comando sería startx -- :1 o xinit -- :1 (para arrancarlo en el display 1).

Sin embargo, la mayoría de los servidores X se arrancan con xdm, o alguno de sus “primos” como kdm o gdm, especialmente en el mundo GNU/Linux. La mayoría de las distribuciones vienen configuradas para ejecutar xdm en run level 5, no en run level 3. Esto significa que ejecutando “init 5” en la consola como root arrancará las X. Y ejecutando “init 3” las parará. La mayoría de las distribuciones GNU/Linux arrancan automáticamente las X. Por cierto, Xdm es acrónimo de “X Display Manager”. kdm y gdm son funcionalmente idénticos al xdm pero más bonitos:

x1xgdm
Un pantalla de login de gdm ("primo" guapo del xdm)

Xdm (al igual que kdm y gdm) muestra al usuario una pantalla de login llamada "greeter" ("saludador"). Después de introducir usuario y contraseña, no sólo se carga un gestor de ventanas, sino también un entorno de escritorio como GNOME o KDE, los cuales no tienen nada que envidiar con otros sistemas como los que Microsoft Windows ofrece.

Las X de Cygwin pueden arrancarse con el parámetro “-multiwindow”. De hecho, viene por defecto en el "startx". Esto integra el propio gestor de ventanas de MS-Windows y lo usa para todos los programas X. Además de integrar los programas X en el entorno de display de MS-Windows.



X Distribuidas

Al principio del artículo, pasé por alto los aspectos de red de las X. Vamos a explicarlos con detalle. Cuando un cliente X se conecta a un servidor X lo que hace es exactamente eso. No hay nada virtual. Se conecta usando un protocolo propio designado para ese propósito. Cuando el servidor X está en la misma máquina que el cliente X se conecta usando lo que se llama "Unix Sockets". Que no es otra cosa que una de las formas en las que un programa se puede comunicar con otro dentro de una misma máquina. Sin embargo, el protocolo X puede funcionar sobre TCP/IP. En otras palabras, puedes correr el servidor X en una máquina y los clientes X en otra.

Puedes correr el servidor X en una máquina y los clientes X en otra.

Esto tiene sus ventajas y desventajas. Una ventaja es que una máquina con un procesador de textos corriendo, por ejemplo, no tiene que cargar con los procesos que manejan la pantalla por lo que puede hacerlo más rápido. Otra ventaja es que puedes tener delante tuya ventanas de procesos que están corriendo en otras máquinas. Una desventaja es que el refresco de la pantalla es más lento ya que necesita un cierto tráfico de información por la red.

Con un sólo ordenador es muy difícil demostrarte esto así que necesitas dos. Da igual si tienen MS-Windows con Cygwin o GNU/Linux. Si usas el MS-XP con el SP2 necesitas poner la dirección del XWin.exe (C:\Cygwin\usr\bin\X11R6\XWin.exe por defecto) en las excepciones del cortafuegos de MS-Windows. En máquinas GNU/Linux tienes que abrir los puertos TCP del 6000 al 6009 y UDP 177. Necesitas también conocer las IPs de ambas máquinas.

En nuestro ejemplo asumiremos que una de las máquinas tiene IP 192.168.0.1 y la otra 192.168.0.2.

En la primera máquina (192.168.0.1) arrancamos el servidor X con "startx" y comprueba que un gestor de ventanas está corriendo. En la venta del "xterm" teclea:

xhost add 192.168.0.2

Esto permitirá conexiones desde la máquina con esa IP. En la segunda máquina (192.168.0.2), teclea el siguiente comando en la consola:

xterm -display 192.168.0.1:0 &

Vuelve a la primera máquina, la que tiene el servidor X, y deberías ver una nueva ventana de una xterm. Investigando un poco descubrirías que la shell de esa xterm corre en la segunda máquina.

Lo que está pasando aquí es que un cliente X en la segunda máquina se ha conectado al servidor X de la primera y ha abierto una ventana en él.

x1xrdia
Diagrama de unos programas X corriendo en una máquina distinta a la que lo hace el servidor X



Continuará...

Etiquetas:

23 marzo, 2006

Las X Windows (II)

Continuación de Las X Windows (I)



¿Qué es un display?

Te habrás fijado en los argumentos "-display :0" de los comandos para abrir ventanas en un servidor X. Un "display" es una pantalla en concreto a la que conectarse. Por defecto, cuando se arranca X se crea un display llamado ":0", ese es el display cero en la máquina local. Sin embargo, GNU/Linux y Cygwin bajo MS-Windows pueden ejecutar más de un servidor X.

Algunos ordenadores pueden correr más de un servidor X simultáneamente

Para demostrarlo, asegúrate de que no está corriendo ningún servidor X en la máquina y teclea en la consola (CTRL-ALT-F1 en GNU/Linux, o en la ventana de Cygwin en MS-Windows):

X :0 &

para arrancar el primer servidor X. Luego vuelve a la consola y teclea:

X :1 &

Esto arrancará el segundo. Otra vez en la consola:

xauth add :0 . `mcookie`

Si no lo has hecho ya, también...

xauth add :1 . `mcookie`

para garantizarte los permisos para conectarte a los servidores. Después introduce los comandos:

xterm -display :0 -bg yellow
xterm -display :1 -bg purple

Si vas al primer servidor X (CTRL-ALT-F7 en GNU/Linux, o selecciona la ventana correspondiente en MS-Windows) deberías ver una xterm con el fondo amarillo, y en el segundo servidor X (CTRL-ALT-F8 en GNU/Linux) deberías ver una con el fondo morado. Es posible ejecutar un gestor de ventanas en un servidor X y otro gestor en otro servidor. También es posible ejecutar servidores X con resoluciones diferentes, y logarse con usuarios diferentes - aunque no lo describamos aquí. Esto es como tener dos conjuntos de dispositivos de entrada / salida (teclado, ratón y monitor) conectados a la misma máquina.

Sin embargo, esto no es todo. El display ":0" es en realidad una abreviatura de "0:0". Se asume el "punto 0" a ser que se defina otro número. Éste es el número de la pantalla del display. Un display en X consiste en un teclado, un ratón y una o más pantallas. Imagina varios monitores. El display “:0.0” es el primer monitor, “:0.1” es el segundo y así. Casi nunca se usa esto ya que la mayoría de los PCs y estaciones de trabajo sólo tienen una pantalla. Sin embargo, X te permite más – la capacidad multi-pantalla de las X puede comprobarse utilizando el programa “Xnest”, el cual es a la vez cliente y servidor; ejecuta un servidor X virtual en una ventana X. Para comprobar esto, desde una xterm (en una sesión con un gestor de ventanas arrancado) ejecuta:

Xnest :3 -scrns 2 &

(Fíjate en la X mayúscula). Esto ejecuta un cliente “Xnest” emulando un servidor X con dos pantallas utilizando el número 3. Cada pantalla está representada en una ventana X diferente. Ahora desde la xterm:

xauth add :3 . `mcookie`

para obtener permisos:

xterm -display :3.0 -bg red
xterm -display :3.1 -bg blue

para obtener dos xterms en estas pantallas (virtuales). Si ejecutas “mwm” o “wmaker” en una de ellas y “twm” en la otra verás la versatilidad de las X. Para salir simplemente cierra la ventana de Xnest.

x1xscreens
Una sesión Xnest con emulando un servidor X con dos pantallas

Un display en X consiste en un teclado, un ratón y una o más pantallas, como varios monitores.

Para ahorrarte introducir en el argumento "-display" cada vez que tecleas un comando, los clientes X usarán el display especificado en la variable de entorno DISPLAY. Por tanto...

xterm -display :0 &

es lo mismo que...

DISPLAY=:0
export DISPLAY
xterm &

Cuando arrancamos una sesión X, o varios clientes X en realidad, automáticamente asigna el display que está conectado a la variable DISPLAY y así evitar que el usuario tenga que especificarlo. Una pequeña advertencia: si cambias la variable DISPLAY puedes interferir en los comandos que introduzcas después.

Si no se definen argumentos "-display" ni la variable DISPLAY, los cliente X usarán el display :0.0 por defecto.




Continuará...

Etiquetas:

22 marzo, 2006

Las X Windows (I)

La mayoría de los mortales, si le preguntamos qué son las X, nos pondría cara de póquer. Si sabes algo de informática, sabrás que es "lo que hace que se vea el escritorio de Linux y sus ventanitas". Pero poca gente, entre las que no me incluyo, sabe qué son realmente. Hace poco, encontré un artículo vía Digg que me encantó así que me he decidido a traducirlo ya que tiene una estupenda licencia FDL :)

Ten en cuenta que ni soy traductor, ni mi inglés es todo lo bueno que yo desearía. He hecho lo que he podido. Todas las sugerencias, correcciónes y críticas son bienvenidas.

¡F1! ¡F1! ¿Cómo coño traducimos "look and feel"?



¿Qué es X?
Descubre la versatilidad y el poder del sistema de ventanas X

A todo el mundo le gustan las fotos bonitas. El quiosco está lleno de fulgurantes revistas, las vallas publicitarias te deslumbran mientras conduces por la autopista, puedes ver maravillosos mosaicos en los envoltorios en cualquier supermercado. Hace tiempo que la televisión sustituyó a la radio como entretenimiento doméstico estándar y el hecho de que no puedas juzgar un libro por la portada no previene a la mayoría de hacerlo. Esto mismo se aplica hoy a los ordenadores. La GUI (Grafical User Interface – interfaz gráfica de usuario) o “la funcionalidad de ventanas” se ha convertido en una parte de la máquina que todo el mundo da por sentada.

x1shelf
Para vender algo al público necesita parecer bueno

Cualquier casa o proveedor de software de sistemas de cliente, libre o no, que quiera ser tomado en serio debe proporcionar una interfaz gráfica de usuario (GUI) como primer método de interacción con el usuario. Microsoft incluye el suyo como parte del sistema principal, o kernel, al igual que muchos otros. La mayoría de las distribuciones GNU/Linux la incluyen en la instalación por defecto. Sin embargo, en GNU/Linux y otros sistemas operativos POSIX, la infraestructura GUI no se incluye en el kernel sino que es un programa a parte con el místico nombre de “El Sistema de Ventanas X”. Él se llama así mismo “X11 Release 6” (X11 Versión 6) y todo el mundo la conoce simplemente como “X”(1). Hay mucho más de estas X de lo que vemos, tiene atributos y funcionalidades poco conocidos y pueden hacer cosas que otros sistemas con ventanas no pueden. ¿Qué es X? ¿Qué funcionalidades tiene? Este artículo intenta quitarle la máscara y revelarlas.

¿Qué es X?

Una pregunta más apropiada sería “¿Qué no es X?”. X no es en realidad un GUI. Los GUIs que GNU/Linux suele tener son GNOME, KDE o incluso MOTIF. La mayoría de las distribuciones GNU/Linux son liberadas con una GUI configurada como interfaz por defecto, que puede ser comparada con las GUI de cualquier otro sistema informático. Y el usuario final, que utiliza el editor de textos, la hoja de cálculo, el cliente de correo y el navegador web no necesita conocer de cabo a rabo los detalles técnicos. Sin embargo, se puede hacer mucho más con una pequeña cantidad de conocimiento y unos pocos comandos...

Entonces, ¿qué es exactamente X si no es una GUI? X es la infraestructura que un GUI utiliza para hacer su trabajo. Por ejemplo, un GUI maneja los botones, las listas desplegables, ventanas, etc., mientras que X maneja el dibujo a bajo nivel de las fuentes, líneas e imágenes en la pantalla y lee las entradas por teclado y ratón así como la comunicación entre programas de éstos. También puede manejar la distribución de la red de usuarios y sesiones remotas.

X no es un GUI - es una infraestructura que GUI utiliza

Uno de los aspectos mas confusos de las X es la denominación de las partes, en la que los términos “servidor” y “cliente” son lo contrario de lo que muchos esperarían. Un servidor X es la pantalla y el teclado, lo que mucha gente acostumbrada a MS Windows pensaría que es el cliente. Un cliente X es un programa que abre y usa ventanas, como puede ser un navegador web, un cliente de correo, un procesador de textos y demás. Para comprender esto voy a compara un servidor X con un servidor de archivos...

Un servidor de archivos es una máquina de una red donde existen ficheros u otras máquinas, o clientes, pueden conectarse a ella y abrir, leer, escribir o manipular archivos. A menudo, por supuesto, el servidor de archivos y el cliente es la misma máquina, pero a veces no. Lo que el servidor de archivos está sirviendo es información en archivos.

x1fserver
El concepto de servidor de archivos suele entenderse bien

Un servidor X es una máquina en una red donde existe un programa de “hacer ventanas” y otras máquinas, o clientes X, se conectan a ella para crear ventanas, escribir o mostrar texto, imágenes o lo que sea, en la ventana y puede leer cualquier entrada que el usuario haga sobre esa ventana. Los clientes X a menudo corren en la misma máquina, pero a veces no. Lo que un servidor X sirve es ventanas y tu entrada.

x1xserver
El concepto de un servidor X en realidad no se diferencia de un servidor de archivos

Voy a poner un ejemplo detallado de lo que quiero decir. Sin embargo, antes de comenzar merece la pena comentar que lo que sigue no es como X corre normalmente. Sólo estoy mostrando algunos componentes individuales para ver como la infraestructura se conecta. Lo primero, instalar X...

Si tienes un sistema GNU/Linux casi seguro que ya lo tienes instalado. Para los ejemplos de más abajo lo mejor es parar el GUI inicialmente si está arrancado. Para hacer esto vete a la consola pulsando CTRL+ALT+F1, lógate como root, ejecuta “init 3”, salte y vuelve a logarte con tu usuario.

Si tiene un sistema Windows puedes instalar versión Cygwin de las X. Ve a www.cygwin.com, pulsa en el icono “install now” y sigue con la instalación por defecto. Cuando aparece la lista de paquetes asegúrate de que “X11” está marcado como “Default”. Una vez instalado haz doble click en el icono de Cygwin para conseguir el prompt “$”.

Puedes arrancar el servidor X manualmente desde la linea de comando; puede hacerse si X no está corriendo ya tecleando simplemente:

X &

(X en mayúsculas y luego ampersand) en el prompt. Esto arrancará un servidor X en background. En GNU/Linux será en una “ventana virtual”, en Windows será en su propio MS-Windows. Una pantalla negra o gris aparecerá con una X en el centro que se puede moverse con el ratón. Esto así es totalmente inútil, una pérdida de tiempo. Aunque puedes mover esa X con el ratón, presionando las teclas o haciendo click en los botones del ratón no hace nada y ni siquiera es bonito. Esto es como un servidor de archivos formateado, sin ficheros. Interesante desde un punto de vista geek, tiene un enorme potencial pero actualmente no hay mucho que ver.

x1xblank
Un servidor X corriendo tal y como es – bastante aburrido

Nota: en MS-Windows y Cygwin, si prefieres usar toda la pantalla para obtener una experiencia X “apropiada” añade la opción “-fullscreen” al comando “X”. Pulsando la tecla de Windows volverás a MS-Windows.

Después de arrancar el servidor X volvamos a la consola donde introdujiste el comando (CTRL-ALT-F1 para GNU/Linux, o selecciona la ventana de Cygwin en MS-Windows), e introduce los nuevos comandos:

xauth add :0 . `mcookie`

Por favor, fíjate en las comillas, signos de puntuación y espacios en el comando. Esto te da permiso para abrir ventanas en el servidor X y usarlas. Más tarde hablaremos de esto. Después , introduce:

xterm -display :0 &

Esto abre una terminal en el servidor X. Para verla vete a la “pantalla del X-server” (pulsando CTRL-ALT-F7 para GNU/Linux, o seleciona la ventana de Cygwin en MS-Windows) y allí debe haber una terminal en la esquina superior izquierda. Moviendo el puntero sobre ella puedes escribir comandos (como “ls”) y ver los resultados:

x1xterm
Un servidor X con un cliente X xterm conectado

Arriba, el comando "X" arranca un servidor X, el cual simplemente coloca su poco atractiva apariencia esperando a que un cliente se conecte. Xterm es un cliente X que se conecta al servidor, abre una ventana y ejecuta una shell.

Un servidor X es un programa que simplemente coloca su poco atractiva apariencia esperando a que un cliente se conecte

Hay opciones de comando para abrir ventanas con diferentes tamaños y posiciones, pero todo el mundo con el que he hablado está de acuerdo en que ésta es una manera muy poco amigable de hacerlo. Lo que necesitamos es un cliente X llamado gestor de ventanas. Éste nos permite manipular ventanas interactuando de la manera a la que estamos acostumbrados. Cygwin normalmente viene con un WindowMaker ("constructor de ventanas") instalado, y se arranca introduciendo wmaker & en la ventana de xterm o introduciendo wmaker -display :0 & en la consola de Cygwin. Algunas distribuciones GNU/Linux tienen también un WindowMaker, pero no se suele instalar por defecto; sin embargo "mwm" o "fvwm" a menudo si se instalan y pueden ser arrancados introduciendo mwm & o fvwm & en la ventana xterm o mvw -display :0 & o fvwm -display :0 & en la consola. Si ninguno de estos funciona está el viejo y un tanto anticuado "twm" (parte del paquete base X) que casi seguro está instalado. Una vez que tenemos un gestor de ventanas cargado mover y cambiar el tamaño de las ventanas es interactivo. Y lanzar nuevas aplicaciones es más fácil. Prueba introduciendo xclock & in la ventana xterm para ver la hora actual, o incluso xeyes & para que parezca que el jefe te vigila.

x1xbegin
Un servidor X corriendo el gestor de ventanas WindowMaker y otros clientes X - las cosas empiezan a ponerse interesantes.

Aunque el aspecto y la sensación mostrada arriba no es muy impresionante, tipifica la
filosofía de X - te provee de una infraestructura dándote a elegir el mejor aspecto que necesites para correr cualquier programa. Por supuesto, se pueden ejecutar, y se ejecutan, aspectos y sensaciones mucho mejores. Sin embargo, en vez de forzarte a usar un determinado gestor de ventanas como en MS-Windows, puedes elegir entre los muchos disponibles para los sistemas X.

La forma más fácil de salir de un servidor X es pulsando CTRL+ALT+BACKSPACE.

x1xdia
Diagrama sistemático de algunos programas X conectándose a un servidor X



(1) He dudado si hablar de "las X" o simplemente "X" y al final he utilizado ambas formas indistintamente.

Continuará...

Etiquetas:

Bug del firefox rompe noviazgos

  1. Crea dos cuentas de usuario (llamémoslas Joe y May) en Win XP Home.
  2. Cierra sesión y entra como Joe.
  3. Abre Firefox y mira tu correo o vete a jdate.com o donde sea.
  4. Lógate en el sitio para que Firefox te pregunte si quieres guardar la contraseña.
  5. Elige que no.
  6. Después de logarte y haber elegido "Nunca recordar contraseña", cierra sesión.
  7. Entra como Mary y abre Firefox.
  8. Navega, navega, navega... aunque no es necesario. Vete a "Ver contraseñas guardadas", haz click en la pestaña que te enseñaría los sitios en los que nunca debe guardar la contraseña y verás los nefastos sitios donde Joe dijo que no guardara la contraseña.
  9. Rompe con tu prometido.

Resumiendo: Mary y Joe compartían ordenador. Mary descubrió que Joe frecuentaba sitios tipo jdate.com, swinglifestyle.com, adultfriendfinder.com, etc. Mary rompió con Joe. Mary reportó el bug a Bugzilla para que lo arreglaran y no estropeara más relaciones.

Vía menéame.

Etiquetas: , ,

11 marzo, 2006

Consumo de memoria de Firefox

Saliéndome de la temática general del blog voy a escribir algo útil. Si utilizas Firefox, habrás notado que come memoria RAM sin ningún reparo. Pues vía Menéame he encontrado un pequeño tutorial para reducir este consumo a tu gusto:

  1. Abre una nueva pestaña. Escribe "about:config" sin las comillas en la barra de direcciones y presiona enter o haz click en Ir.
  2. Click derecho donde quieras, menú Nuevo, Entero. En el cuadro de dialogo escribe: browser.cache.memory.capacity
  3. Click Aceptar. Aparecerá otro cuadro de dialogo. Aquí es donde escribes cuanta memoria reservar (en KB) para Firefox. Depende de la RAM que tengas. Una buena configuración es 16MB. Escribe en el cuadro de dialogo "16384" (sin comillas). Multiplica por 1024 los megas que quieres reservar (¿por qué 1024 y no 1000?). Para 32MB escribe 32768...
  4. Click OK y reinicia Firefox. Si continúa consumiendo la misma cantidad de memoria que antes, espera unos minutos. Si al rato no ha bajado, prueba a reinicia el PC.

Etiquetas: , ,

12 febrero, 2006

Futura interfaz

Impresionante video que encuentro en Daily Cosas:


Yo quero, yo quero. Imagina esto y reconocimiento de voz juntos. Nunca mais teclado y rata. A ver para cuando podemos tener en casa algo así aunque me parece que falta un rato todavía.

Etiquetas: ,

08 enero, 2006

¿Cuál es tu distro?

Pincha aquí para hacer un pequeño test con el que sabrás qué ditribución de Linux se adapta más a tus gustos. Conmigo ha funcionado:

Kubuntu

Etiquetas: